Primero recurramos a la etimología de estas palabras.
Alumno: (Del lat. alumnus, de alĕre, alimentar)*
Es decir aquel que es alimentado. Se entiende que en este caso “alimento” no es algo material sino conocimiento.
Estudiante: es aquel que estudia y estudio proviene del latín studĭum. Que quiere decir:
1. m. Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo.
2. m. Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte.
De estas definiciones se desprende que ser alumno implica ser llenado de conocimiento (una actitud claramente pasiva) mientras ser estudiante implica esforzarse y trabajar por alcanzar dicho conocimiento. Es mas podríamos ser más puntillosos y decir que un alumno es llenado de datos (y no de conocimiento).
Pero pasemos a los hechos, como distinguir entre uno y otro. Un alumno (o mejor dicho lo que se llama un “buen alumno”) se caracteriza por asistir a clases, escuchar atentamente al docente, tomar notas, estudiar el apunte, rendir exámenes. Iterando una y otra ves el proceso logra al fin egresar. Y entonces muy contento festeja con amigos y familiares; que ya es todo un profesional!
Un estudiante hace mas o menos lo mismo, pero es más inquieto, duda, se pregunta, aspira a que la Universidad sea un ámbito donde pueda satisfacer sus necesidades intelectuales. Como no lo logra generalmente se aburre y (en el mejor de los casos) las satisface por fuera de la Institución.
Ahora, si establecemos que hay una diferencia, no es por una cuestión elitista. No se trata de decir bueno.... Ahora solo van a votar estudiantes y no alumnos (o viceversa) o que uno vaya a ir al supermercado y le pregunten; Es usted estudiante o alumno? antes de hacerle el descuento (la publicidad decia solo para estudiantes de la UNSL)
De lo que se trata es de pensar que ofrece la universidad a una persona que asiste a ella, y por ende que clase de egresados forma la Universidad. Da la impresión que lo único que logra la universidad es mantener apático a aquel que así entro y hacer que se vuelva apático aquel que no lo era. No sé si se le puede enseñar a todo el mundo a tener pensamiento crítico, ha reflexionar, tener conciencia social, y digo no sé por que tal vez eso ya lo debería haber inculcado la familia o la escuela primaria o secundaria, tal vez a los 17 o 18 años sea demasiado tarde. De cualquier forma si creo que se pueden potenciar ciertas cualidades.
Entonces pregunto... por que la Universidad no fomenta practicamente nada mas que aprobar exámenes y recibir títulos? No valdría la pena aprovechar a toda esa gente inquieta por el conocimiento? No debería ser función de la Universidad perturbar, inquietar a sus estudiantes? Esta cumpliendo la Universidad con su rol?
Es verdad que alguna ves la Argentina tuvo Universidades dignas de admiración, y que sistematicamente fue atacada, por gobiernos democráticos y militares. Pero... no nos estaremos demorando mucho en reconstruirla?
Por supuesto que hay alumnos que se esfuerzan por ser estudiantes, investigadores que aspiran a ser científicos y docentes que intentan ser mejores docentes**, pero son esfuerzos individuales y desarticulados.
*Se dice que alumno proviene del latín a (sin) lumen (luz). O en vez de "lumen" aparece "lumnus o lumno", pero esto parece ser incorrecto. Una razón es: “a” quiere decir ”sin” en griego no en latin y lumnus o lumno (que parecen palabras del latin) no existen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario