martes, 7 de marzo de 2017

NUMEROS PRIMOS





1. números primos es 2los 2. números primos es 3los 3. números primos es 5los 4. números primos es 7los 5. números primos es 11los 6. números primos es 13los 7. números primos es 17los 8. números primos es 19los 9. números primos es 23los 10. números primos es 29los 11. números primos es 31los 12. números primos es 37los 13. números primos es 41los 14. números primos es 43los 15. números primos es 47los 16. números primos es 53los 17. números primos es 59los 18. números primos es 61los 19. números primos es 67los 20. números primos es 71los 21. números primos es 73los 22. números primos es 79los 23. números primos es 83los 24. números primos es 89los 25. números primos es 97los 26. números primos es 101los 27. números primos es 103los 28. números primos es 107los 29. números primos es 109los 30. números primos es 113los 31. números primos es 127los 32. números primos es 131los 33. números primos es 137los 34. números primos es 139los 35. números primos es 149los 36. números primos es 151los 37. números primos es 157los 38. números primos es 163los 39. números primos es 167los 40. números primos es 173los 41. números primos es 179los 42. números primos es 181los 43. números primos es 191los 44. números primos es 193los 45. números primos es 197los 46. números primos es 199los 47. números primos es 211los 48. números primos es 223los 49. números primos es 227los 50. números primos es 229los 51. números primos es 233los 52. números primos es 239los 53. números primos es 241los 54. números primos es 251los 55. números primos es 257los 56. números primos es 263los 57. números primos es 269los 58. números primos es 271los 59. números primos es 277los 60. números primos es 281los 61. números primos es 283los 62. números primos es 293los 63. números primos es 307los 64. números primos es 311los 65. números primos es 313los 66. números primos es 317los 67. números primos es 331los 68. números primos es 337los 69. números primos es 347los 70. números primos es 349los 71. números primos es 353los 72. números primos es 359los 73. números primos es 367los 74. números primos es 373los 75. números primos es 379los 76. números primos es 383los 77. números primos es 389los 78. números primos es 397los 79. números primos es 401los 80. números primos es 409los 81. números primos es 421los 82. números primos es 431los 83. números primos es 433los 84. números primos es 443los 85. números primos es 449los 86. números primos es 457los 87. números primos es 461los 88. números primos es 463los 89. números primos es 467los 90. números primos es 479los 91. números primos es 487los 92. números primos es 491los 93. números primos es 419los 94. números primos es 439los 95. números primos es 499

LOS ANGULOS DE LOS NUMEROS

El misterio de los números fenicios y sus ángulos

En cierta ocasión, un compañero de trabajo me contó una curiosa hipótesis según la cuál los símbolos que utilizamos hoy en día en nuestro sistema numérico decimal (para entendernos, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) tienen su origen en los números de los antiguos fenicios y que dichos símbolos representan el número según la cantidad de ángulos que tenía en su forma y trazo original.

Quizás hayáis visto en algún blog una historia parecida pero atribuyendo el origen a los antiguos números arábigos. Incluso, rizando el rizo, hayáis encontrado artículos diciendo que dichos números son fenicios o arábigos, como si ambas cosas fuesen lo mismo pero con distinto nombre. Y en todos los casos os habrán mostrado una ilustración parecida a esta:



El cero se supone que no tiene ángulos al ser redondo (aunque lo correcto sería decir que tiene infinitos ángulos dado que tiene infinitos lados).

En apariencia parece una hipótesis bastante coherente y no exenta de cierta belleza. La lástima es que en cuanto la analizamos con un poco de sentido común vemos que no hay por dónde agarrarla.

Por un lado, los números representados en esta creencia popular se supone que son números fenicios. La realidad es que los números fenicios no se parecen absolutamente en nada a estos. También como apunté antes, alguien había alterado el bulo original diciendo que son números arábigos, debido a que en la escuela nos enseñaron que el sistema de números actual que usamos es de los antiguos árabes. Es igualmente falso como veremos a continuación. Sobre las hipótesis donde insinuan que "fenicio" y "arábigo" directamente significa lo mismo, no hace falta añadir ningún tipo de comentario.

El sistema de numeración fenicio


Los fenicios ni siquiera tenían un símbolo para cada número de la base decimal, sino unos pocos símbolos para las cifras más importantes que combinaban convenientemente para formar números más grandes, de manera similar a los números romanos. Ya sólo este hecho debería ser suficiente para desmontar la hipótesis de marras, pero sigamos.

El sistema numérico fenicio usaba símbolos para los siguientes números: 1, 2, 3, 10, 20 y 100.

Números del sistema de numeración fenicio
Como vemos, los símbolos no tienen absolutamente nada que ver con los que usamos actualmente en el mundo occidental. Más parecido hay con los números usados en China y Japón, donde los tres primeros valores son muy similares (pero con forma horizontal en vez de vertical).

Para expresar números inferiores al 10 se utilizaban de manera concatenada hasta tres cifras de valor inferior cuya suma representase el valor buscado. Si se concatena un valor grande por la derecha, estos valores se suman. Pero si se concatena un valor pequeño a la derecha de uno grande, entonces se multiplican.

De esa forma tenemos los siguientes ejemplos:

Ejemplos de numeración fenicia

Es innegable la influencia que este sistema numérico debió tener sobre los números romanos, pues el 1, 2, 3 eran ya símbolos casi idénticos (I, II, III) y el sistema no-posicional de decenas y centenas tiene evidente similitud.

Pero de lo que no queda duda alguna es de que los números fenicios, ni son los que se han ido propagando en la hipótesis-bulo que ha dado lugar a esta entrada, ni tienen una relación directa con el sistema numérico actual.

 

¿Y qué pasa con el sistema de numeración arábigo?


Es cierto que, tal y como nos enseñaron en la escuela, el sistema de numeración usado en todo el mundo hoy en día se lo debemos a los antiguos árabes. Aunque ellos no lo inventaron, sino que lo trajeron de India. Pero, lo más importante y relevante de esta escritura no es la forma que tengan cada uno de los símbolos, sino la trascendencia del sistema posicional, es decir, el sistema por el cuál cada posición en la cifra tiene un valor distinto (la unidad, decena, centena, millar, etc.). Este sistema, además de permitir escribir cualquier cifra con mucha facilidad, sea cual sea su tamaño, aporta el uso de un símbolo independiente para las diez cifras del sistema decimal (es decir, los diez dígitos).

Las bases del sistema posicional decimal han permanecido casi inmutables hasta nuestros días, aunque la forma de cada número ha variado mucho según las distintas zonas adonde los árabes fueron llevando este sistema. De las diferentes variaciones, nosotros usamos la arábigo-occidental, que tomó su forma durante los siglos de existencia de Al-Ándalus. Se puede ver en la siguiente tabla la evolución del sistema arábigo de numeración:

Europeo
Arábigo-occidental
0123456789
Arábigo-Índico٠١٢٣٤٥٦٧٨٩
Arábigo-Índico Oriental
(Persa y Urdu)
۰۱۲۳۴۵۶۷۸۹
Devanagari
(Hindi)
Tamil

Como vemos, el número "9" todavía ha mantenido su forma casi inmutable durante siglos y diferentes zonas de expansión desde India hasta la península ibérica. Otros números son más o menos reconocibles (el "2" y el "3" son el resultado de girar 90º contrareloj y una posterior estilización).

Pero, lo que está claro es que en los números arábicos tampoco encontramos ni rastro de los números "angulosos" de la hipótesis que estamos refutando en este artículo.

 

 Pero, ¿entonces no es cierto que coinciden el número de ángulos?

 

Pues sí, y no. Es cierto que con algunos números parece coincidir. Pero con otros claramente no. Hay que partir de una base muy clara: nuestros números, en ninguna de las grafías usadas a lo largo de la historia contienen esas líneas tan rectas y esos ángulos. De hecho, podemos apreciar que todos los símbolos usados en el pasado son de una clara naturaleza curva (sin contar que los árabes huían de la línea recta como elemento de escritura).

Los números del bulo están claramente transformados hasta hacer encajar la hipótesis con calzador. Para ello, el autor del dibujo inicial ha realizado algunos "trucos":

  • Añadir un trazo al número "7", esa especie de serifa que tiene en su base. Si fuese una cuestión estilística tendría que aparecer en el resto de números, pero es un trazo que no pertenece al número 7 per-sé. Además, la rayita horizontal en medio del "7" es un añadido popularizado en algunos países para distinguirlo del "1" (al igual que se añade en la "Z" para distinguirla del "2"), pero que ni siquiera se usa internacionalmente (basta con mirar cómo se ve el "7" en este texto).
  • Añadir un trazo al número "9", nos referimos a esa especie de "caracol" en la última parte del trazo inferior. ¿Realmente habéis visto alguna vez un "9" escrito así?  De hecho, en algunos países se alarga un poco esa parte (como se ve por ejemplo en una calculadora antigua), pero en otros como España directamente el número 9 acaba con una línea recta vertical, tal y como se viene haciendo desde hace siglos (consultar el cuadro anterior).
  • Idem al anterior  con el número "5" (si bien de manera no tan exagerada).
  • Contar los ángulos de manera incongruente: para satisfacer de manera forzada la hipótesis, el autor de la misma cuenta en unos números los ángulos internos y externos, mientras que en otros números sólo los internos. El ejemplo más claro es el "8".


Seguramente habrá muchos más detalles que puedan objetarse a la "hipótesis de los ángulos", pero creo que no es necesario profundizar mucho más desde el momento en que sabemos que los números fenicios son radicalmente distintos a los propuestos, y que los arábigos son en su origen símbolos no sólo distintos, sino de trazos claramente curvos

DIFERENCIA ENTRE ALUMNO Y ESTUDIAMTE ❔

Primero recurramos a la etimología de estas palabras.
Alumno: (Del lat. alumnus, de alĕre, alimentar)*
Es decir aquel que es alimentado. Se entiende que en este caso “alimento” no es algo material sino conocimiento.
Estudiante: es aquel que estudia y estudio proviene del latín studĭum. Que quiere decir:
1. m. Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo.
2. m. Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte.

De estas definiciones se desprende que ser alumno implica ser llenado de conocimiento (una actitud claramente pasiva) mientras ser estudiante implica esforzarse y trabajar por alcanzar dicho conocimiento. Es mas podríamos ser más puntillosos y decir que un alumno es llenado de datos (y no de conocimiento).
Pero pasemos a los hechos, como distinguir entre uno y otro. Un alumno (o mejor dicho lo que se llama un “buen alumno”) se caracteriza por asistir a clases, escuchar atentamente al docente, tomar notas, estudiar el apunte, rendir exámenes. Iterando una y otra ves el proceso logra al fin egresar. Y entonces muy contento festeja con amigos y familiares; que ya es todo un profesional!
Un estudiante hace mas o menos lo mismo, pero es más inquieto, duda, se pregunta, aspira a que la Universidad sea un ámbito donde pueda satisfacer sus necesidades intelectuales. Como no lo logra generalmente se aburre y (en el mejor de los casos) las satisface por fuera de la Institución.

Ahora, si establecemos que hay una diferencia, no es por una cuestión elitista. No se trata de decir bueno.... Ahora solo van a votar estudiantes y no alumnos (o viceversa) o que uno vaya a ir al supermercado y le pregunten; Es usted estudiante o alumno? antes de hacerle el descuento (la publicidad decia solo para estudiantes de la UNSL)
De lo que se trata es de pensar que ofrece la universidad a una persona que asiste a ella, y por ende que clase de egresados forma la Universidad. Da la impresión que lo único que logra la universidad es mantener apático a aquel que así entro y hacer que se vuelva apático aquel que no lo era. No sé si se le puede enseñar a todo el mundo a tener pensamiento crítico, ha reflexionar, tener conciencia social, y digo no sé por que tal vez eso ya lo debería haber inculcado la familia o la escuela primaria o secundaria, tal vez a los 17 o 18 años sea demasiado tarde. De cualquier forma si creo que se pueden potenciar ciertas cualidades.

Entonces pregunto... por que la Universidad no fomenta practicamente nada mas que aprobar exámenes y recibir títulos? No valdría la pena aprovechar a toda esa gente inquieta por el conocimiento? No debería ser función de la Universidad perturbar, inquietar a sus estudiantes? Esta cumpliendo la Universidad con su rol?
Es verdad que alguna ves la Argentina tuvo Universidades dignas de admiración, y que sistematicamente fue atacada, por gobiernos democráticos y militares. Pero... no nos estaremos demorando mucho en reconstruirla?

Por supuesto que hay alumnos que se esfuerzan por ser estudiantes, investigadores que aspiran a ser científicos y docentes que intentan ser mejores docentes**, pero son esfuerzos individuales y desarticulados.


*Se dice que alumno proviene del latín a (sin) lumen (luz). O en vez de "lumen" aparece "lumnus o lumno", pero esto parece ser incorrecto. Una razón es: “a” quiere decir ”sin” en griego no en latin y lumnus o lumno (que parecen palabras del latin) no existen.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (IA), o mejor llamadainteligencia computacional, es la inteligencia exhibida por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina "inteligente" ideal es un agente racional flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea.[1] [2] [3] [4]Coloquialmente el término "inteligencia artificial" se aplica cuando una máquina imita las funciones "cognitivas" que los humanos asocian con otras mentes humanas, como por ejemplo: "aprender" y "resolver problemas". [5] A medida de que las máquinas se vuelven cada vez más capaces, tecnología que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la definición. Por ejemplo, el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un ejemplo de la "inteligencia artificial" habiéndose convertido en una tecnología común.[6]Avances tecnológicos todavía clasificados como inteligencia artificial son los sistemas capaces de jugar ajedrez, GO y manejar por si mismos.
En 1956, John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial», y la definió como: "...la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes".[7]
Para Nilsson son cuatro los pilares básicos en los que se apoya la inteligencia artificial:
También existen distintos tipos de percepciones y acciones, que pueden ser obtenidas y producidas, respectivamente, por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.
Varios ejemplos se encuentran en el área decontrol de sistemasplanificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura,reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos comoeconomíamedicinaingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia, comoajedrez de computador, y otros videojuegos.